jueves, 2 de diciembre de 2010

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Desde siempre hemos oído que el C.I. era determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito empresarial se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para el éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.
     
Piensen por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida cotidiana y rápidamente se darán cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Compró su carro haciendo cálculos de rentabilidad? ¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su trabajo porque le ofrecía el mejor sueldo?
La mayoría de nuestras decisiones están tintadas (si no dominadas) por las emociones.
     
Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver qué poca correlación hay entre la Inteligencia clásica y la Inteligencia Emocional.
Un caso extremo sería el típico "SEÑORITO", que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa.
Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.

Ahora veamos que es la INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional es un campo de estudio que surgió en la década de los 90 como reacción al enfoque de inteligencias meramente cognitivas, sumando críticas a los detractores de los tests de inteligencia tradicionales.
La parte cognitiva en el ser humano son los aspecto intelectuales mas que lo afectivos y emocionales.
Este enfoque se hizo rápidamente popular en la prensa no científica, entre otras razones porque emitía un mensaje novedoso y atractivo: se puede tener éxito en la vida sin tener grandes habilidades académicas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Emocional?

La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones. Varios autores han señalado diferentes definiciones de Inteligencia Emocional:
“incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones”
“un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente"
“se refiere a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones para realzar actividades cognitivas”

¿DONDE NACEN LAS EMOCIONES EN NUESTRO CEREBRO?

Bulbo raquídeo
            Funciones básicas, común a animales
Zona límbica (amígdala e hipocampo)
            Emociones, sentidos
Corteza cerebral
            Elementos racionales

A su vez nuestro cuerpo tiene dos divisiones Parietal Derecho y el Parietal Izquierdo,
Uds mírense en un espejo y notaran que la mitad de su cuerpo no es exactamente igual a su otra mitad. Ahora bien que funciones tiene nuestro parietal derecho?
Es un hemisferio integrador, es el centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos  y habilidades especiales;  como las visuales y sonoras. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones).

Mientras que el parietal izquierdo:
es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
Figura: Verde: Hipocampo  Rojo: Amigdala ambos elementos conforman la Zona Límbica. Allí están las Emociones y Sentimientos


EMOCIONES ZONA LIMBICA
Las emociones son una reacción que sobreviene de una forma brusca y espontánea a un estímulo que activa nuestra zona límbica.

Según Goleman: es el sentimiento + pensamiento + estado de ánimo biológico y sicológico y el tipo de tendencias a la acción que lo caracteriza

Estos estados emocionales se manifiestan como acuerdo, sorpresa, rabia, certeza, control, desacuerdo, disgusto, vergüenza, miedo, culpa, felicidad, odio, interés, agrado, amor, tristeza, pena, sorpresa e incertidumbre.

A diferencia de los reptiles, la actividad cerebral de los mamíferos es influenciada por neuroquímicos como la dopamina, noradrenalina y serotonina, lo que tiene su expresión final en las emociones.
Se manifiesta:      fisiológicamente : sudor, respiración agitada..
cognitivamente:   olvido, euforia..

Emociones primarias:          innatas
Emociones secundarias:     producto del aprendizaje
Emociones combinadas:     unión de ambas

Emociones positivas:   alegría, afecto…
Emociones negativas:  ira, tristeza…

La conciencia emocional: reconocimiento de las propias emociones y sus efectos

discusion de padres

CONFERENCIAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Puede solicitar mayores informes a carlosdanielmarino@hotmail.com
Oficinas en el Edo de Puebla (México)
Las conferencias a nivel nacional solicitar con anticipación.
Entrevistas por medio del correo indicado.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SE DIVIDE EN:

INTRAPERSONALES
 -  auto concepto 
 -  autoconocimiento
 -  autoestima
 -  motivación
 -  autocontrol

EXTRAPERSONALES
-  comunicación
-  empatía
-  asertividad

                                                         ESTRÉS
Es la reacción de tensión y ansiedad provocada por un estresor:
(Entorno ambiental /Cuerpo fisiológico /Pensamiento cognitivo)

Sus reacciones básicas son:           IRA       TEMOR         INHIBICIÓN

                                              AGRESIÓN -  HUÍDA    -  PARALIZACIÓN

Estas respuestas actúan sobre los 3 sistemas de respuesta:

Fisiológicos: Aumento ritmo respiratorio, tensión muscular…
Cognitivos: Desorientación, mal humor…
Motriz: Temblores, voz entrecortada…

ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Autoconcepto: Es cómo me veo a mí mismo.
Autoconocimiento: La consciencia de ser uno mismo. Saber cómo se es, cómo se reacciona.
Autoestima: El valor que nos asignamos a nosotros mismos. Nuestro grado de aceptación

Motivación: El deseo de realizar una acción.

               Factores que mejoran la motivación:
Alegría   /   Esperanza

               Factores que favorecen la desmotivación:
Autoritarismo   / Falta de reconocimiento   / Miedo.

Autocontrol: Es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros

Saben, muchos creen tomar en cuenta las Emociones con el aspecto físico y no debe ser asi, en mi familia genéticamente somos calvos, ya de por años, cuantos medicamentos nos solemos poner en el cabello, que la sabia, que el champu de chile, que esto que aquello, solo me calmo un peluquero amigo, que siempre con su comicidad un dia me dijo de un elemento que me ayudaría mucho… LA RESINA.  Si amigos, la RESINA… LA RESIGNACION desde ese momento nunca mas me preocupe por mi cabello.  Los rasgos físicos no siempre deben aceptarse en forma pasiva, aun mas en algunas circunstancias es bueno sacar provecho de todos nuestros rasgos. 

Comunicación: Es el trasvase de información     Axiomas (Bateson)
Empatía Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro. (vibración de 2 ó más espíritus en la misma sintonía) Se educa a partir del primer año y se desarrolla a lo largo de la existencia
Es condición necesaria el autoconocimiento y autocontrol de nuestras emociones para desarrollar esta capacidad

Asertividad: Es la habilidad-capacidad que  permite expresarnos sin herir-atacar  a los demás, pero sin dejar de expresar lo que realmente deseamos

Varios autores han teorizado que una alta inteligencia emocional puede llevar a grandes sentimientos de bienestar emocional y son capaces de tener una mejor perspectiva de la vida. Existe también evidencia empírica que parece demostrar que la alta inteligencia emocional se asocia con menor depresión, mayor optimismo y una mejor satisfacción con la vida. Por tanto, esto sugiere un vínculo entre inteligencia emocional y bienestar emocional.

También se puede dividir a la Inteligencia Emocional en cuatro áreas de habilidades:
1) Percibir emociones: Capacidad de percibir emociones en caras o imágenes. (Mostrar 2 imágenes una terrorífica y otra de la naturaleza o de un niño)
2) Usar emociones para facilitar el pensamiento: Capacidad de usar las emociones para realzar el razonamiento.
3) Comprensión de emociones: Capacidad de comprender información emocional acerca de las relaciones, transiciones de una emoción a otra e información lingüística acerca de las emociones.
4) Manejo de las emociones: Capacidad para manejar emociones y relaciones emocionales para el crecimiento personal e interpersonal.                                                    .

Hablar de lo que realmente la Inteligencia Emocional nos quiere llevar a conocer, en verdad que requerimos de mucho más que el espacio en este blog, la idea es enfatizar a grandes rasgos lo que conlleva a situaciones drásticas como lo es la frustración familiar, escolar, social y laboral usando la Inteligencia Emocional para prevenir estas desgracias.

OBJETIVOS DE PUBLICAR EN ESTE BLOG

En este blog intentaremos ofrecer un panorama del estudio de la Inteligencia Emocional centrándonos en uno de sus componentes principales:
la autorregulación emocional. Como hemos podido apreciar, existe aun multitud de modelos que hacen que a nivel de constructo no exista claridad de qué elementos conforman la Inteligencia Emocional.

Puesto que la autorregulación emocional es uno de los mecanismos principales implicados, hemos querido centrarnos en él por ser un mecanismo que ha sido ampliamente estudiado a lo largo de los años y del que existen modelos explicativos bastante completos.
Las implicaciones para la inteligencia emocional de este modelo, son no solo determinar los mecanismos por lo que se produce la autorregulación emocional, sino que es el primer paso para dilucidar qué tipo de mecanismos están implicados en la inteligencia emocional y que consecuencias (positivas y negativas) tienen a nivel cognitivo, afectivo, social y fisiológico.

La IE nos revela respuestas para las siguientes preguntas:

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?
¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso?
¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?                                                             

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.                                                   .

Ustedes que han escuchado hablar del CI, que según su escala tiene el don de alcanzar un sobre conocimiento mayor a cualquier otra persona? Pues no es así.

El coeficiente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% de nuestro éxito en la vida el 80% restante es el resultado de la inteligencia emocional, que incluye factores como la habilidad de auto motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, la empatía y los valores.

A primera vista, podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes. Sin embargo, a menudo ellos se esconden de nosotros. La autoconciencia emocional es un estado neutral que le sigue a la autoevaluación, incluso durante las emociones intensas.                                                    

Mayer (Un escritor de la IE) lo denomina estar “consciente de nuestro humor y de nuestros pensamientos sobre ese humor”. Para fines prácticos, reconocer un humor desagradable es sentir el deseo de superarlo. Este reconocimiento se distingue de los esfuerzos que hacemos para no actuar movidos por un impulso emocional.

Ahora nadie sabe como sentir empatía. Las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, forma de caminar, de mostrar gestos alusivos a la comunicación externa, etc.

Ahora bien, apliquemos la IE en un grupo familiar.

Amor y matrimonio: cada vez más aumentan los índices de divorcios, miren hace poco me toco hacer homenaje a las madres en su día, y me tome el atrevimiento de también desearles feliz día del padre. Es increíble y triste a la vez enterarse de la cantidad exuberante de madres solteras que viven entre nosotros. En una pareja existen dos realidades emocionales, la de él y la de ella. Por eso caemos en la simpleza de estandarizar todo. Nosotros mismos compatibilizamos personalidades con tal de no perder a la pareja. Las raíces de estas diferencias emocionales, aunque puedan ser en parte biológicas, también provienen de la infancia, y por sobre todo de la educación de los padres en ambos.

Dicen que discutir es normal en el matrimonio, pero no confundir tener una diferencia que una discusión.

En que radica las discusiones. Han escuchado Uds. hablar de la IDENTIDAD. O bien saben lo que es la Identidad en el ser humano?

IDENTIDAD:

Para no utilizar terminologías que seguramente puedan llevarlos a la confusión, dado que no muchos aquí manejan fraseologías psicológicas, les haré ver que es la Identidad con el siguiente relato:
Un orador se dirigió a un grupo de alcohólicos decidido a demostrarles, de una vez por todas, que el alcohol era el peor de los males. Sobre su mesa en el estrado tenía lo que a simple vista parecían ser dos vasos llenos de un líquido transparente. Explicó que uno estaba lleno de agua pura y que el otro estaba lleno de alcohol sin diluir, también puro. Colocó un pequeño gusano en uno de los vasos y los presentes pudieron observar cómo éste nadaba por la superficie dirigiéndose hacia el borde del vaso. Luego el orador cogió el mismo gusano y lo colocó en el vaso lleno de alcohol. El gusano se desintegró a la vista de todos.
-Ahí tienen- dijo el orador -¿Qué les parece?- -¿A qué conclusiones llegan?-
Y una voz proveniente del fondo del salón –A mi me parece que si uno sigue bebiendo el alcohol jamás tendrá gusanos en su cuerpo-
Esto causo un pequeño espacio de risas y comentarios. Pero que vemos aquí, una forma de pensar, una forma de manejar la situación, o una forma de sentirse identificado.
Ser como es, es esa la Identidad de esta persona.

En nosotros hay muchos gusanos en el sentido que oiremos y percibiremos exactamente lo que queremos oír basándonos en muchos de nuestros propios valores, creencias, prejuicios e historia personal. Es difícil hablar sobre el comportamiento auto frustrante. El mirarte a ti mismo en profundidad con intenciones de cambiar puede ser algo que dices que te interesa hacer, pero a menudo tu comportamiento demuestra lo contrario. Muchas veces es difícil cambiar. Si eres como la mayoría de la gente, hasta las fibras más íntimas de tu ser registrarán a emprender el duro trabajo que significa eliminar los pensamientos que sirven de apoyo a tus sentimientos y conducta autoalienatorios.

La identidad en lo familiar lo podemos definir que la esencia de la grandeza radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en que otras personas optan por “la locura”

Y en lo científico La Identidad es:

Definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

La identidad es un concepto que responde a
¿Quién soy?
¿Cómo soy,
Cuales son mis rasgos exclusivos

Todo esto, nos da:

* 1.Diferencia
* 2.Permanencia
* 3.Equilibrio
* 4.Valor
* 5.Autenticidad
* 6.Reconocimiento

La inteligencia se mide por la capacidad de resolver problemas complejos, de escribir, leer y computar a ciertos niveles; y de resolver rápidamente ecuaciones abstractas. Hemos llegado a creer que una persona es “inteligente” si tiene una serie de títulos colgados en la pared, o una gran capacidad dentro de alguna especialidad físico-matemático. Sin embargo los hospitales psiquiátricos están saturados de pacientes que tienen todas clases de cédulas profesionales.
El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva vivida cada día y en cada momento de cada día.

Tu hombre, tu mujer, si decides formar una familia, no lo hagas porque vives el presente del noviazgo cuando es algo maravilloso, todo es cosquillas en el cuerpo, que te dejan sin apetito, vives deambulando en el nimbo de las leyendas y fantasías, sientes que levitas sin darte cuenta, o no son esos los síntomas cuando estamos enamorados?. Y todo se nos hace color de rosa, pensando que al pasar los años también se mantendrá del mismo color?. Pocos piensan las tormentas que puedan avecinarse conforme los años pasan, envejecer juntos, respirar siempre el mismo aliento, que tu piel se arruga, que los olores ya no son channel nº 5, que comenzarán a conocer posiblemente más defectos que virtudes, porque claro, en el noviazgo pocos contamos nuestros defectos para ser más atraídos y buscar la forma de no perder a la pareja!

Si decides formar una familia, puedes empezar a considerarte realmente inteligente en base a cómo escojas sentirte al enfrentarte con circunstancias difíciles.
Los sentimientos no es solamente el acto de darse besitos, caricias o decirse palabras lindas….
Los sentimientos no son simples emociones que te suceden. Son reacciones que eliges tener. Si eres dueño de tus propias emociones, si las controlas, no tendrás que escoger reacciones de autoderrota. Si ahora me preguntan “Estoy preparado para formar una familia?” Pues ten en cuenta que será cuando aprendas que puedes sentir lo que prefieres o eliges sentir, empezarás a encaminarte por la verdadera senda de la “Inteligencia”

Los primeros síntomas del fracaso familiar es cuando uno de los dos comienzan con las siguientes cuestiones:

Me ofendes
Me haces sentir mal
No puedo evitar sentir lo que siento
Simplemente estoy enfadado/a, y no me pidas que te explique porqué.
Esa persona que traes a casa me enferma
No yo no, ve tu, tengo miedo a las alturas
Me avergüenzas ante la gente
Me acelero cuando ella está cerca de mi
Me haces hacer el tonto en público.

Cada frase de estas contiene un mensaje íntimo, un mensaje que anuncia que no eres responsable de lo que sientes y te abres a un fracaso seguro.

Si sientes algunas de estas cuestiones, haz una lista de manera que refleje que eres tú quien controla lo que sientes y que tus pensamientos y sensaciones provienen de los pensamientos que dan respecto a cualquier cosa o situación.

CAUSAS DE FRUSTRACION FAMILIAR

LA FAMILIA

No ahondaremos tanto en el tema, de que es la familia, por algo que todos ya conocemos, la idea es enfatizar sobre ciertas situaciones que conllevan a un rompimiento en la unión familiar.
Distintos casos y la forma de aplicar IE en cada uno de ellos.

Debemos entender que todos somos realidades emocionales diferentes, no se concibe el caso en que una parejita sienten enamorarse por el solo hecho de tener o coincidir con todos o la mayoría de los gustos.
Todo hemos sido educados en un entorno familiar totalmente distinto al de todos los grupos. Es por ello que conforme el tiempo pasa se irá descubriendo situaciones de las cuales no estaban preparados y al no saber enfrentarlas, lo que comenzó por una diferencia, termina con una discusión.
Otros de los factores, es que al unirse en matrimonio y planificar la formación de una familia no suelen prevenir en estudios individuales de salud haciendo que muchas veces traigan al mundo niños con distintas clases de discapacidades, si no están preparados, puede ser motivo de frustración familiar.

Trataremos de ver algunos casos o los mas relevantes que llevan a dicha ruptura.

Un punto que va en aumento a pesar de las hostilidades enfrentadas:

LOS QUE MIGRAN A OTRO PAÍS:

La emigración es un fenómeno complejo que provoca desintegración familiar y frustración entre quienes, buscando el sueño americano, no lo encuentran y se enfrentan a la soledad e inseguridad.                                       . 

               Al hablar de la línea de  investigación sobre “Causas de la Emigración”, se afirma  que la emigración tiene muchas, pero la fundamental es la económica.
“Ésta impacta en mayor medida a las familias más pobres, que al partir de uno o más de sus miembros, enfrentan una modificación en su forma de vida, sobre todo la desintegración, ya que muchos no regresan”.

Es importante analizar y como aplicaríamos la IE en la personas o miembros de la familia que se, sino también con los que se van.
Y es que, “buscando el sueño americano que les permita encontrar mejores condiciones de vida y recursos económicos para apoyar a su familia, encuentran dificultades para encontrar trabajo bien remunerado o se enfrentan a la explotación por no tener documentos en regla”.

Pero también, dijo, se exponen a los peligros que significa cruzar el Rio Bravo, el desierto y las montañas con temperaturas extremas y en ocasiones hasta el océano; en cada uno de ellos pueden perder la vida.
El mexicano es un hombre de familia y estar lejos le provoca añoranza y  soledad; en estas circunstancias le surge  la incertidumbre de qué pasará con la esposa y los hijos que dejaron y si  al regresar encuentre que ya no tiene cabida en la familia
Estas dudas tienen también los que se quedan,  “no son pocos los casos donde el hombre decide formar una familia en Estados Unidos, con el consiguiente problema de que sus ingresos cada vez le alcanzan menos para mantener a dos familias, olvidando finalmente a la que dejaron lejos”.
Finalizó con que analizar la emigración, es hacerlo desde distintas aristas donde pueden intervenir expertos en varias disciplinas, porque lo importante es lograr propuestas que den respuesta a la problemática.

Unos de los motivos en que el hombre toma la actitud de irse tanto del país o de su casa, cuando una de las siguientes líneas se manifiestan frente a su compañera de vida:

El hombre en la casa es rey. Es el que manda y los demás obedecen. ¡Siempre ha sido así!
Con los hijos no hay que dejarse. Hay que aplicar disciplina con mano dura y que aprendan a respetar.
Un buen “tate quieto” sirve mas que las palabras. !Así me criaron a mí!
La mujer es muy blanda. Siempre mimando a los muchachos.
Los consiente todo el tiempo y se mete donde no la llaman.
Me obstina porque los defiende cuando los corrijo y les enseño a obedecer.
Tienes que aprender a comportarse.
Es importante que respeten. ¡Soy su padre!
A la mujer hay que controlarla.
No es malo darle “su pare” cuando comienza con la pelea.
Cuando se me revela o me lleva la contraria, no lo aguanto.
La mujer tiene que obedecer y respetar al marido.
Ella siempre me provoca con sus tonterías.
Si uno se deja, hace lo que quiere y empieza a mandarlo a uno.
Después la gente dice que estoy “sometido” o se preguntan “¡quien lleva los pantalones!” .
Le gusta hacerse la víctima.
Llora, se queja por todo o siempre está de mal humor.
El problema es que no busca oficio.
No es mucho lo que tiene que hacer… Atenderme, tener la ropa limpia, la comida lista a la hora que llegue a casa y atender a los muchachos… ¡No es mucho lo que se le pide!
Soy yo el que trabaja para que no falte lo que se necesita en casa.
Ella solo tiene que atenderme … !Y todavía se queja!
Si… tiene un trabajito por allí, pero eso es para que se entretenga y no moleste.
Pero no es pretexto para que se quiera revelar y no me atienda.
Ella sabe que lo “primero es primero”… tiene que cumplir con sus obligaciones: ¡para eso es la mujer!
Yo le doy lo que se necesita y siempre dice que la plata no alcanza, se queja porque le pregunto en qué gastó o qué compró para que faltara real.
De vez en cuando le doy para sus cosas cuando se porta bien... Por eso le digo que me tiene que tener contento.
Está loca. Llego a casa tarde o algo tomado y ya
está buscando problemas.
Si... es verdad... a veces me paso de tragos... Pero tengo todo el derecho... Para eso trabajo y traigo la plata.
Soy hombre y hay que “pasarla bien” de vez en cuando con los amigos… Tengo todo el derecho. Pero ella se queja y no se por qué.
No me acuerdo de lo que pasó el otro día, muchas veces inventa y quiere hacerme creer cosas que no pasaron y... yo no me acuerdo… Ella exagera siempre y quiere hacer creer que yo no la trato bien.
Mira, hace escándalo por nada.
No me deja en paz! Después la gente habla cosas y eso a mí no me gusta.
Tengo que cuidar mi reputación.
La gente me estima, dicen que soy un buen hombre porque quiero y me preocupo por mi familia.
A veces se pone a discutir conmigo por tonterías o quiere hablar, cuando yo no tengo ganas o estoy cansado... y después se queja o anda llorando por allí. !Como quiere que me ponga...!
¿Amigas?, ¿Parientes?, no es bueno. Esa gente le da consejos y la ponen a pelear conmigo. Es mejor tenerlos lejos y verlos de vez en cuando… Yo le he prohibido que salga sola por allí. El hombre tiene que cuidar lo suyo. Quien más ... ! Después la sonsacan y como queda uno! …

Si algún hombre pone de manifiesto cualquiera o gran parte de estas líneas, lleva a sus miembros de la familia a una frustración segura en corto o largo plazo.


¿Enemigo en casa?

Este argumento resume la conducta del agresor: posesivo, celoso, controlador, que actúa como si tuviera todo el derecho para someter, degradar y humillar a su familia y en especial, a su pareja.
Muchos piensan que la pareja es un objeto de su propiedad. Cuando ésta no hace lo que ellos quieren se “rebelan” o los contradicen, se sienten humillados y reaccionan con gritos, ofensas, insultos, golpes.
El maltrato, las agresiones, las transforman en una simple “pelea” cuando se les pregunta qué sucedió.
Los insultos y gritos, son para ellos “problemas de pareja”. Interrumpirla, callarla, ridiculizarla, desmerecerla o hacer comentarios hirientes, son “bromas” que les causa gracia y para ello buscan de aliados a los hijos o los “amigos”.

Tampoco son conscientes del daño que hacen. Simplemente “han puesto en su sitio a la pareja”, siempre por debajo de ellos, “recordándoles” con golpes y maltrato que el es “el que manda”.
Son expertos manipuladores, suelen recurrir a la mentira, minimizan los efectos de su conducta, la justifican y no se reconocen como personas violentas.
Sus sentimientos de inferioridad y su baja autoestima hacen que cualquierdesaire o reclamo” o frustración, se convierta en una ofensa a su persona. Un sentimiento de humillación que quieren evitar a toda costa. Para ello, hacen lo contrario, se sobrevaloran en el hogar y buscan en el maltrato a la pareja, el poder que se les niega en la calle. Por eso las retienen y no quieren perderlas. Las necesitan para desahogarse y la excusa perfecta se la dan cuando a ella “se le ocurre llevarle la contraria, quejarse o protestar por el maltrato.

La familia debe ser fuente de
soporte, compañía, seguridad y
protección para ti y para los tuyos.


En la familia se da y se recibe el apoyo emocional y el amor tan necesario para un desarrollo saludable y provechoso.
Sin embargo, cuando el abuso, la manipulación, el maltrato y la violencia se instaura como sistema de relación, la familia se ve seriamente lesionada y se convierte en una familia disfuncional.
La comunicación es inadecuada, los mensajes son negativos, desvalorizadores, tergiversados, agresivos. Hay sentimientos de soledad, culpa, temor, resentimiento, resignación, poca motivación, frustración, infelicidad, entre la pareja y los hijos de cualquier edad..
Muchos no saben que este problema es muy común y está muy arraigado en nuestra sociedad, por la educación, la costumbre y la tradición.
Muchos desconocen que esta conducta es una conducta aprendida y que el agresor no conoce otras formas de relacionarse, pues sus complejos, sus problemas y los modelos aprendidos no le han permitido interactuar con su familia en forma pacífica, honesta, armónica, respetuosa.

Muchos desconocen que las consecuencias de
la v
iolencia familiar son traumáticas y causan

tra
stornos graves y gravísimos en las
pe
rsonas que la padecen.

 ¿A qué llamamos violencia familiar?

Se denomina violencia familiar al conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas contra la pareja u otro miembro de la familia, con el propósito explícito o no de mantener el control de la relación.
Dichas conductas adoptan formas físicas, psicológicas y/o sexuales, y/o atentan contra las propiedades o individuos relacionados con la pareja u otro integrante de la familia o involucran aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o restricción económica.
En la violencia familiar, la agresión constituye el estilo de la relación en la pareja y a partir de ella se construyen patrones específicos de comunicación, negociación y resolución de problemas. Siendo la agresión una manifestación de los conflictos que surgen al interior de la familia.

Se distinguen tres tipos de violencia:

Violencia física.
Toda aquella conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona, tales como heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de dientes, empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad física de las personas, así como toda conducta destinada a producir daño a los bienes que integran el patrimonio de la víctima.

Violencia sexual.
Toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad, comprendida en esta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual o no genital..

Violencia psicológica.
Se presenta en forma de intimidación, amenazas, insultos, control, aislamiento y devaluación de la persona.
Ciertas conductas de maltrato que constituyen violencia psicológica, se tornan cotidianas y son consideradas como algo “natural” y parte de la relación de pareja. La víctima no se da cuenta hasta que el abuso, la manipulación y el maltrato se han instaurado crónicamente en la relación.
Por lo general la toma de conciencia y la búsqueda de ayuda llegan cuando la autoestima ya se encuentra disminuida y gravemente lesionada.
No es común observar comportamientos violentos, al comienzo de la relación.
Durante este período, por lo general los comportamientos son positivos, todo es “color de rosa”, la pareja se percibe perfecta, con la sensación de haber encontrado a su “media naranja”. Las imperfecciones o defectos son minimizados, justificados y vistos como pasajeros, por ambos.

La violencia por lo general se inicia luego de ciertos eventos importantes que provocan cambios en la dinámica familiar, como son: el inicio de la convivencia, durante el primer embarazo, el nacimiento del primer hijo, la infidelidad, entre otros.

Una vez que se inicia el comportamiento violento este es cíclico y repetitivo.
Pasa por tres fases:

1.       Acumulación de tensión,
En esta fase agresor acumula tensión. Se muestra nervioso, irritable y no reconoce su enfado. Manifiesta
hostilidad, provocaciones y verbalizaciones ofensivas y agresivas. Comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmos, largos silencios. Pueden aparecer algunos episodios de comportamiento agresivo dirigido más hacia objetos que hacia su pareja (da portazos, arroja objetos, rompe cosas).

2.       Explosión violenta
Sigue una descarga incontrolada de las tensiones acumuladas (golpes, insultos, frases hirientes, abuso sexual, entre otras). Luego de la descarga desaparece la tensión y el estrés en el agresor.
Si hay algún tipo de intervención —policía, fiscalía, familiares, amigos— aparenta calma y tranquilidad. Tiende a minimizar y culpar a la pareja diciendo que lo provocó, o que ella es la culpable de la situación. En esta fase los incidentes se tornan periódicos y las lesiones son cada día más graves. Cesa cuando el agresor descarga su tensión o repara en la magnitud del daño causado.

3.       Arrepentimiento y reconciliación o “luna de miel.
Entra luego a una fase en la que el agresor muestra signos de arrepentimiento, se muestra amable, cercano y en ocasiones pide perdón o promete no ejercer más violencia, trata inclusive de reparar el daño. Da señales de amor y consideración y todo es felicidad.

A esta falsa ilusión —”luna de miel”— sigue un nuevo ciclo de tensiones, desde el momento que considera que está perdiendo el control sobre su pareja. Este ciclo se vuelve a repetir una y otra vez.
La violencia familiar ocurre en personas que pertenecen cualquier nivel educacional, económico o social, o de cualquier grupo cultural o religioso, de diferente adscripción política, nación, país.
Se manifiesta además tanto en hombres como en mujeres, aunque es mucho más frecuente en hombres por el estilo de relación patriarcal y machista que todavía prevalece en muchas familias.

También lo podemos observar en hijos a padres y hacia personas mayores y entre otros familiares.
En todos los casos, el patrón de la amenaza de ejercer violencia y su ejercicio dentro de la familia, son conductas aprendidas en su entorno y reforzadas por la violencia en los medios y en la sociedad y por la estructura tradicional de dominación en la familia.

“Así me criaron a mí” , suelen decir muchos.

Nos conducimos y relacionamos de acuerdo a los modelos aprendidos desde nuestra niñez.  Junto a estos modelos, existen ciertos mitos, creencias, prejuicios sobre las relaciones interfamiliares que están muy arraigados en la población y nos hacen creer que la familia debe funcionar de acuerdo a ciertos patrones o esquemas que han ido pasando de generación en generación y que han sido consideradas como algo común y “normal” en las relaciones interfamiliares.

Muchas de las conductas aprendidas, al igual que ciertas creencias y mitos, atentan contra el desarrollo autónomo y saludable de las personas y por ello constituyen violencia familiar.
Así me criaron a mí”, “el hombre es de la calle y la mujer de la casa”, “los trapos sucios se lavan en casa” constituyen ejemplos que la gente utiliza para definir ciertas roles y conductas dentro de las relaciones familiares.

Los mitos, creencias, prejuicios, ideas irracionales son fantasmas que nos confunden, nos esclavizan, nos limitan, no permiten desarrollarnos y detiene nuestro progreso, además permite que los comportamientos manipuladores y violentos se perpetúen.
De allí la preocupación el interés mundial por romper el silencio y combatir estas ideas y creencias que han sido transmitidas de generación en generación y han sido reforzadas en el pasado por la religión, la cultura, la educación y los medios de comunicación; así como los sistemas socio- políticos, pues hasta fechas recientes la mujer para la Ley y la sociedad, era considerada ciudadana de segunda clase, dándole un poder absoluto y sin límites al marido.

Mitos y prejuicios nos confunden y limitan

1. Ella es la que lo provoca. Por algo le habrán pegado.
Realidades: Los comportamientos violentos surgen con motivo y sin motivo. No hay provocación que justifique la violencia. El agresor tiende a negar, justificar o minimizar su conducta y culpar a la víctima o a otros.

2. Son masoquistas. Les gusta que las maltraten.
Realidad: A nadie le gusta que lo maltraten o lo golpeen. En la mayoría de los casos la víctima no encuentra salida para su situación Ha perdido el control de su vida y está tan traumatizada que se paraliza y no reacciona. El agresor le halavado el cerebro” y la convence de que ella lo “provocó” . La ha sugestiona para que crea que es ella la culpable.

3. El maltrato psicológico no es tan peligroso como el físico.
Realidad: Los actos violentos se inician con actos de hostilidad, provocaciones y verbalizaciones ofensivas y/o degradantes que se hacen habituales y progresivas hasta la descarga incontrolada de una agresión física o sexual. El maltrato psicológico causa un estrés de grandes proporciones, similares a los que soportan víctimas de secuestro o en Lesiones, enfermedades físicas y psicológicas causadas por el maltrato ejercido contra la mujer y los hijos, aún
predominan sobre casos de violencia callejera, situación de ren y tiene consecuencias graves, gravísimas, reversibles y no reversibles, en las personas que lo padecen.

4. “Los trapitos se lavan en casa” y “lo que ocurre en casa ajena a nadie le interesa”.
Realidad: El fenómeno de la violencia es un problema de todos: familia, amigos, vecinos, comunidad, gobierno. La violencia es una conducta aprendida y el silencio y la no intervención agravan el problema, lo perpetúan pues se repite en otras generaciones o en otras relaciones de pareja; se desplaza, pues la víctima también arremete contra los hijos y estos con-tra hermanos menores, personas mayores, mascotas; y se expande, pues se repite en la escuela, en el trabajo, en el vecindario.

5. Si el hombre trabaja, trae dinero a la casa, y es bueno con los hijos, la mujer no debe exigir más.
Realidad: Esto constituye maltrato y no tiene justificación. Las relaciones de pareja deben caracterizarse por la igualdad, respeto mutuo y compartir deberes y responsabilidades, además de enfrentar los conflictos de manera constructiva buscando el beneficio de todos los integrantes de la familia. Nadie tiene derecho a imponer su voluntad o sus decisiones.

6. Si la esposa aguanta las reacciones violentas del marido, con el tiempo la relación mejorará.
Realidad: La conducta violenta es progresiva y cíclica. Si la víctima no habla de su problema y busca ayuda es probable que la violencia y el maltrato empeoren y nunca mejore.

7. La mujer debe de aceptar tener relaciones sexuales con su pareja así ella no quiera. La violación no es un delito cuando se trata de la esposa. “La esposa tiene que cumplir con sus obligaciones”
Realidad: La mujer tiene derecho a decir que no cuando no quiera tener relaciones sexuales con el marido. Toda conducta que amenace o por costumbre, tradición y educación, en sociedades como la nuestra, la violencia es generalmente utilizada en los conyugues. No tomar en cuenta el derecho de la esposa a decidir voluntariamente su sexualidad es considerado un delito.

8. El agresor es una persona que padece algún tipo de enfermedad mental.
Realidad: El agresor no es un enfermo. Es una persona con baja autoestima que se descontrola fácilmente y da paso a la ira. Generalmente no tiene la intención de hacer daño, pero quiere someter y controlar la relación familiar. Sin embargo es responsable de sus actos y ante la Ley está cometiendo una falta o un delito.
Los mitos, creencias, prejuicios e ideas irracionales, son fantasmas que nos confunden, nos esclavizan, nos limitan, no nos permiten desarrollarnos y detienen nuestro progreso.


.........//////////// Continua