miércoles, 1 de diciembre de 2010

OBJETIVOS DE PUBLICAR EN ESTE BLOG

En este blog intentaremos ofrecer un panorama del estudio de la Inteligencia Emocional centrándonos en uno de sus componentes principales:
la autorregulación emocional. Como hemos podido apreciar, existe aun multitud de modelos que hacen que a nivel de constructo no exista claridad de qué elementos conforman la Inteligencia Emocional.

Puesto que la autorregulación emocional es uno de los mecanismos principales implicados, hemos querido centrarnos en él por ser un mecanismo que ha sido ampliamente estudiado a lo largo de los años y del que existen modelos explicativos bastante completos.
Las implicaciones para la inteligencia emocional de este modelo, son no solo determinar los mecanismos por lo que se produce la autorregulación emocional, sino que es el primer paso para dilucidar qué tipo de mecanismos están implicados en la inteligencia emocional y que consecuencias (positivas y negativas) tienen a nivel cognitivo, afectivo, social y fisiológico.

La IE nos revela respuestas para las siguientes preguntas:

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?
¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso?
¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?                                                             

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.                                                   .

Ustedes que han escuchado hablar del CI, que según su escala tiene el don de alcanzar un sobre conocimiento mayor a cualquier otra persona? Pues no es así.

El coeficiente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% de nuestro éxito en la vida el 80% restante es el resultado de la inteligencia emocional, que incluye factores como la habilidad de auto motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, la empatía y los valores.

A primera vista, podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes. Sin embargo, a menudo ellos se esconden de nosotros. La autoconciencia emocional es un estado neutral que le sigue a la autoevaluación, incluso durante las emociones intensas.                                                    

Mayer (Un escritor de la IE) lo denomina estar “consciente de nuestro humor y de nuestros pensamientos sobre ese humor”. Para fines prácticos, reconocer un humor desagradable es sentir el deseo de superarlo. Este reconocimiento se distingue de los esfuerzos que hacemos para no actuar movidos por un impulso emocional.

Ahora nadie sabe como sentir empatía. Las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, forma de caminar, de mostrar gestos alusivos a la comunicación externa, etc.

Ahora bien, apliquemos la IE en un grupo familiar.

Amor y matrimonio: cada vez más aumentan los índices de divorcios, miren hace poco me toco hacer homenaje a las madres en su día, y me tome el atrevimiento de también desearles feliz día del padre. Es increíble y triste a la vez enterarse de la cantidad exuberante de madres solteras que viven entre nosotros. En una pareja existen dos realidades emocionales, la de él y la de ella. Por eso caemos en la simpleza de estandarizar todo. Nosotros mismos compatibilizamos personalidades con tal de no perder a la pareja. Las raíces de estas diferencias emocionales, aunque puedan ser en parte biológicas, también provienen de la infancia, y por sobre todo de la educación de los padres en ambos.

Dicen que discutir es normal en el matrimonio, pero no confundir tener una diferencia que una discusión.

En que radica las discusiones. Han escuchado Uds. hablar de la IDENTIDAD. O bien saben lo que es la Identidad en el ser humano?

IDENTIDAD:

Para no utilizar terminologías que seguramente puedan llevarlos a la confusión, dado que no muchos aquí manejan fraseologías psicológicas, les haré ver que es la Identidad con el siguiente relato:
Un orador se dirigió a un grupo de alcohólicos decidido a demostrarles, de una vez por todas, que el alcohol era el peor de los males. Sobre su mesa en el estrado tenía lo que a simple vista parecían ser dos vasos llenos de un líquido transparente. Explicó que uno estaba lleno de agua pura y que el otro estaba lleno de alcohol sin diluir, también puro. Colocó un pequeño gusano en uno de los vasos y los presentes pudieron observar cómo éste nadaba por la superficie dirigiéndose hacia el borde del vaso. Luego el orador cogió el mismo gusano y lo colocó en el vaso lleno de alcohol. El gusano se desintegró a la vista de todos.
-Ahí tienen- dijo el orador -¿Qué les parece?- -¿A qué conclusiones llegan?-
Y una voz proveniente del fondo del salón –A mi me parece que si uno sigue bebiendo el alcohol jamás tendrá gusanos en su cuerpo-
Esto causo un pequeño espacio de risas y comentarios. Pero que vemos aquí, una forma de pensar, una forma de manejar la situación, o una forma de sentirse identificado.
Ser como es, es esa la Identidad de esta persona.

En nosotros hay muchos gusanos en el sentido que oiremos y percibiremos exactamente lo que queremos oír basándonos en muchos de nuestros propios valores, creencias, prejuicios e historia personal. Es difícil hablar sobre el comportamiento auto frustrante. El mirarte a ti mismo en profundidad con intenciones de cambiar puede ser algo que dices que te interesa hacer, pero a menudo tu comportamiento demuestra lo contrario. Muchas veces es difícil cambiar. Si eres como la mayoría de la gente, hasta las fibras más íntimas de tu ser registrarán a emprender el duro trabajo que significa eliminar los pensamientos que sirven de apoyo a tus sentimientos y conducta autoalienatorios.

La identidad en lo familiar lo podemos definir que la esencia de la grandeza radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en que otras personas optan por “la locura”

Y en lo científico La Identidad es:

Definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

La identidad es un concepto que responde a
¿Quién soy?
¿Cómo soy,
Cuales son mis rasgos exclusivos

Todo esto, nos da:

* 1.Diferencia
* 2.Permanencia
* 3.Equilibrio
* 4.Valor
* 5.Autenticidad
* 6.Reconocimiento

La inteligencia se mide por la capacidad de resolver problemas complejos, de escribir, leer y computar a ciertos niveles; y de resolver rápidamente ecuaciones abstractas. Hemos llegado a creer que una persona es “inteligente” si tiene una serie de títulos colgados en la pared, o una gran capacidad dentro de alguna especialidad físico-matemático. Sin embargo los hospitales psiquiátricos están saturados de pacientes que tienen todas clases de cédulas profesionales.
El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva vivida cada día y en cada momento de cada día.

Tu hombre, tu mujer, si decides formar una familia, no lo hagas porque vives el presente del noviazgo cuando es algo maravilloso, todo es cosquillas en el cuerpo, que te dejan sin apetito, vives deambulando en el nimbo de las leyendas y fantasías, sientes que levitas sin darte cuenta, o no son esos los síntomas cuando estamos enamorados?. Y todo se nos hace color de rosa, pensando que al pasar los años también se mantendrá del mismo color?. Pocos piensan las tormentas que puedan avecinarse conforme los años pasan, envejecer juntos, respirar siempre el mismo aliento, que tu piel se arruga, que los olores ya no son channel nº 5, que comenzarán a conocer posiblemente más defectos que virtudes, porque claro, en el noviazgo pocos contamos nuestros defectos para ser más atraídos y buscar la forma de no perder a la pareja!

Si decides formar una familia, puedes empezar a considerarte realmente inteligente en base a cómo escojas sentirte al enfrentarte con circunstancias difíciles.
Los sentimientos no es solamente el acto de darse besitos, caricias o decirse palabras lindas….
Los sentimientos no son simples emociones que te suceden. Son reacciones que eliges tener. Si eres dueño de tus propias emociones, si las controlas, no tendrás que escoger reacciones de autoderrota. Si ahora me preguntan “Estoy preparado para formar una familia?” Pues ten en cuenta que será cuando aprendas que puedes sentir lo que prefieres o eliges sentir, empezarás a encaminarte por la verdadera senda de la “Inteligencia”

Los primeros síntomas del fracaso familiar es cuando uno de los dos comienzan con las siguientes cuestiones:

Me ofendes
Me haces sentir mal
No puedo evitar sentir lo que siento
Simplemente estoy enfadado/a, y no me pidas que te explique porqué.
Esa persona que traes a casa me enferma
No yo no, ve tu, tengo miedo a las alturas
Me avergüenzas ante la gente
Me acelero cuando ella está cerca de mi
Me haces hacer el tonto en público.

Cada frase de estas contiene un mensaje íntimo, un mensaje que anuncia que no eres responsable de lo que sientes y te abres a un fracaso seguro.

Si sientes algunas de estas cuestiones, haz una lista de manera que refleje que eres tú quien controla lo que sientes y que tus pensamientos y sensaciones provienen de los pensamientos que dan respecto a cualquier cosa o situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario